Andrés Felipe Gómez Mena
Analista de Gestión de Procesos Técnicos SURATEP
En el proceso de las relaciones humanas existen diferentes tipos de comportamientos entre ellos algunos muy agresivos que se logran camuflar entre las cotidianas actividades sociales, familiares y labores aparentando ser normales, sin evidenciar la verdadera intención. Estos comportamientos vienen siendo estudiados en algunas organizaciones y se les ha denominado hostigamiento psicológico laboral, lo que en inglés se conoce como MOBBING, y traducido como actuaciones hostiles continuadas o psicoterror laboral.
Si buscáramos una definición sería: conjunto de acciones sistemáticamente realizadas, con manifiesta intención de afectar el bienestar y enfocadas sobre un individuo o grupo de individuos en la organización a fin de ocasionar molestia.
Estas acciones pueden ser realizadas por los supervisores, por colegas e inclusive por subordinados. No se tratan de acciones aisladas ni casuales; su fin inmediato es generar molestia, pero su intención puede pretender otros fines secundarios, como entorpecer el trabajo de otros, lesionar su reputación, silenciar a personas, propiciar su aislamiento o abandono del trabajo, siendo estos algunos de los ejemplos.
Dentro de las condiciones específicas más frecuentes en los medios laborales que se pueden catalogar como Hostigamiento Psicológico Laboral, se encuentran:





religiosas o étnicas








La variedad de síntomas que se observan en los casos de sujetos sometidos a Hostigamiento Psicológico Laboral en el trabajo es amplia. Básicamente, los síntomas usualmente asociados a la tensión laboral y a la ansiedad generalizada, de hecho las consecuencias a nivel individual pueden ir desde una leve afección del bienestar o del comportamiento organizacional que se puede manifestar en ausentismo, indisciplinas, etc., hasta otras mucho más graves, como son los trastornos de la memoria, dificultades de concentración, depresión, estado de animo bajo, apatía, falta de iniciativa, irritabilidad, cansancio, agresividad, sentimiento de inseguridad, sensibilidad elevada a las dificultades, pesadillas, a nivel físico diarreas, dolor abdominal, vómitos, perdida de apetito, llanto espontáneo, dolor toráxico, sudoración, sequedad en la boca, respiración entrecortada, dolor de espalda, dificultades para conciliar el sueño, entre otros.
Se pueden lograr impactos favorables en la evitación o en la atenuación en los lugares en donde se aprecian manifestaciones del Hostigamiento Psicológico Laboral, a través de la prevención, siendo esta la estrategia que más favorece tanto a la organización como a las personas. La prevención comienza al emprender acciones que mejoren la organización del trabajo, las relaciones interpersonales, la comunicación y la resolución de conflictos.
Si en nuestra empresa existe exposición de trabajadores a factores de riesgo psicosocial es de gran importancia indagar antes de iniciar cualquier plan de intervención, sobre las características de las relaciones interpersonales. Si en diagnóstico realizado se identifica presencia hostigamiento, se debe de emprender un plan de intervención, iniciando con la capitación para jefes y directivos acerca de las consecuencias que genera el Hostigamiento Psicológico Laboral, en donde se explique las características, efectos en el ámbito individual y organizacional, así como consecuencias nocivas a largo plazo. El plan de formación de las competencias administrativas de estos líderes debe continuar con temas como resolución de conflictos y negociación, comunicación asertiva, liderazgo transformador y trabajo en equipo.
A las personas afectadas a través de sesiones de entrenamiento se les debe brindar herramientas de asertividad, de negociación y resolución de conflictos, buscando el fortalecimiento de los auto esquemas (auto concepto, auto imagen, auto eficacia y autoestima), las cuales ayudarán al control de las diferentes demandas o exigencias del medio en que se desenvuelve.
El Hostigamiento Psicológico Laboral es un fenómeno real y se presenta actualmente en más organizaciones de las que creemos. Muchos de los trabajadores colombianos están siendo sometidos a hostigamiento, por este motivo es función de los encargados de Salud Ocupacional, de los Comités Paritarios, de las áreas de Desarrollo Humano y en general de toda la organización estar en constante estado de alerta para evitar que este fenómeno se presente y cobre más víctimas.
Referencia bibliográfica:- López García Silva J.A. Camps de Saz. Aspectos clínicos y Prevención del Psicoterror Laboral. Mapfre. Medicina 1999. Vol. 10. No.4.
- Iñaki-Piñuel y Zabala. Cómo sobrevivir al acoso psicológico. Ed. Sal Te Irae.
Fuente: http://www.suratep.com/articulos/220/